
Diego Golombek
CientÃfico y divulgador, reconocido por su estilo claro y creativo. Inspira a acercar la ciencia al público con humor y sensibilidad, mostrando que el conocimiento también se disfruta y transforma la vida cotidiana.
Biografía / Speaker Info
Diego Andrés Golombek es un destacado biólogo, profesor universitario, investigador y divulgador cientÃfico argentino, considerado una figura clave en la popularización de la ciencia en América Latina. Nacido en Buenos Aires en 1964, su carrera se distingue por la exitosa combinación de una rigurosa labor académica y una capacidad única para comunicar conceptos cientÃficos complejos con humor y accesibilidad, logrando sacar a la ciencia del laboratorio para llevarla a la vida cotidiana.
Golombek es Doctor en BiologÃa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) e Investigador Superior del CONICET. Dirige el Laboratorio de CronobiologÃa en la UNQ, donde su investigación se centra en los ritmos circadianos y los “relojes biológicos” de los mamÃferos, incluyendo los efectos de la melatonina y el estudio de los patrones de sueño. Ha publicado más de un centenar de trabajos de investigación en prestigiosas revistas cientÃficas internacionales.
En el ámbito de la divulgación, Golombek ha sido un pionero. Es el creador y conductor de ciclos televisivos sumamente populares como Proyecto G y El cerebro y yo en Canal Encuentro, que lograron romper con la solemnidad del género al presentar la ciencia con ficción, humor y experimentos caseros. Además, es el director de la aclamada colección de libros “Ciencia que ladra…” de la editorial Siglo XXI, y columnista en diversos medios gráficos. También ha incursionado como director de teatro y guionista de espectáculos con contenido cientÃfico.
Su labor como cientÃfico y divulgador ha sido reconocida con las más altas distinciones a nivel nacional e internacional, incluyendo el Premio Konex de Platino en Divulgación CientÃfica (2017) y el prestigioso Premio UNESCO/Kalinga en Popularización de la Ciencia, la máxima distinción global en este campo. Ha sido nombrado Personalidad Destacada de las Ciencias en la Ciudad de Buenos Aires y es Caballero de la Orden de las Palmas Académicas otorgada por el Gobierno de Francia, consolidando su legado como un puente esencial entre el mundo académico y el público masivo.
